La edad de China

La opción de tres hijos por pareja intentará paliar el envejecimiento de la nación más poblada del mundo

Occidente lleva varias décadas contemplando el pujante ascenso de China pero tiene dificultades para explicarlo y diagnosticarlo. Por ejemplo, ante la pregunta ¿cuál es la diferencia fundamental entre el sistema chino y los sistemas occidentales?, la ortodoxia liberal occidental suele responder hablando de “dictadura”, “derechos humanos” y “democracia”. La verdadera diferencia es la superior capacidad de gobierno. La política demográfica como ejemplo.

En todas partes los gobiernos gobiernan más o menos, en el sentido de que frecuentemente es la inercia, la corriente de las cosas y la fuerza de las circunstancias la que les gobierna a ellos. En China, desde luego, también. Pero menos. Porque el sistema político tiene las riendas de la gobernanza mejor sujetas. El poder político controla los nombramientos de los principales banqueros del país y los multimillonarios están sometidos sea cual sea su fortuna. El país está plenamente inserto en la globalización pero la propiedad extranjera de los principales bancos comerciales tiene un tope establecido, pese a las décadas de presiones occidentales para que se liberalice todo el sector.

No es una cuestión de “partido comunista”, “Estado autoritario” y demás, sino que es algo que viene de mucho más lejos: de la tradición de gobierno china en la que el estado regula el mercado y no al revés, como sucede actualmente en Occidente hasta el punto de que la canciller Merkel admite abiertamente propugnar una “democracia acorde con el mercado” (Marktkonforme Demokratie).

Planificación, anticipación

Aquí son los banqueros, y con ellos el casino, quienes gobiernan a los políticos, por decirlo de una manera esquemática, mientras que en la tradición china, mandan los políticos. Era así ya hace muchos siglos antes de que apareciera el Partido Comunista Chino. En las condiciones actuales, eso ofrece mucha mayor capacidad de gobernar. La posibilidad de planificación a veinte o treinta años, algo imposible en Occidente donde los cálculos políticos no suelen superar la perspectiva del quinquenio electoral, es consecuencia directa de dicha capacidad. Todo esto tiene una relación directa con los resultados del último censo de población chino.

Divulgados en mayo, esos resultados han confirmado una población de 1400 millones que ha seguido creciendo pero que está a punto de iniciar la curva del descenso, seguramente antes de diez años. Para entonces China ya no será el país más poblado del mundo, India la superará, y también África en su conjunto tendrá más habitantes que ella, lo que anuncia la multiplicación hacia Europa de la actual presión migratoria. (¿Tiene Europa alguna política de anticipación y capacidad de planificación en general, al respecto?)

Hace años que el gobierno chino tomó medidas para anticiparse a su actual tendencia demográfica que le dejará una estructura poblacional anciana muy parecida a la de Japón o Corea del Sur, con grandes implicaciones económicas y sociales.

Desde inicios del siglo se está poniendo en marcha un sistema de pensiones universal. A principios de año el gobierno confirmó su intención de retrasar algunos meses cada año la edad de jubilación, que desde hace cuarenta años es de 60 años para los hombres y 55 para las mujeres -50 en el caso de las funcionarias. La abandonada y en gran parte mercantilizada sanidad se está transformando en una dirección más social y la exitosa, aunque frecuentemente denostada en Occidente, política del hijo único lleva años modificándose.

Población y desarrollo

Desde tiempos inmemoriales la enorme población china ha sido doblemente clave para explicar tanto su potencia como su vulnerabilidad. En los inicios de la dinastía Ming, hacía 1390 China tenía entre 65 millones y 80 millones de habitantes, más que toda la población europea. En 1790 había sobrepasado los 300 millones, el doble que Europa. La gran población hizo posible los desarrollos que tanto admiraron a los viajeros occidentales a lo largo de los siglos en los que China fue el país más avanzado, pero también agravaban las consecuencias de los periodos de caos (Da luan). Entre 1620 y 1681, China perdió el 30% de su población, unos 50 millones, por causa de guerras, invasiones extranjeras, desastres naturales, bandidismo y epidemias. La abundancia de mano de obra que permitió grandes obras públicas de irrigación, frenó también la mecanización e incluso hizo superflua la tracción animal. En el inicio de la decadencia, el exceso de fuerza de trabajo humana fue un claro freno al desarrollo.

Después de la revolución, los primeros y defectuosos censos de población registraban un gran crecimiento: 582 millones en 1953 y 694 millones en 1964. Había diferencias entre los dirigentes sobre la conveniencia de introducir controles de natalidad (Zhu Enlai lo propugnaba desde 1956 pero su corriente fue purgada por “derechista”). Las nuevas libertades de la mujer, la caída drástica de la mortalidad infantil como consecuencia de mejoras sanitarias y el aumento de la esperanza de vida por una mejor alimentación, así como la prohibición de la prostitución y el cierre de conventos y monasterios, estimularon la demografía superando la catástrofe del Gran salto adelante (la mayor hambruna del siglo XX por la confluencia de desastres naturales y decisiones políticas), que dejó unos 20 millones de muertos.

La campaña del hijo único

En los sesenta y principios de los setenta, muchas familias tenían cinco y seis hijos. En 1982 se hizo el primer censo exacto, que arrojó más de 1000 millones de habitantes. Entonces se alcanzó el consenso entre los dirigentes de llevar a cabo un enérgico plan de control de población para evitar que los avances en desarrollo fueran devorados por el incremento demográfico, una trampa clásica en los países en desarrollo. La campaña no fue sencilla. Particularmente en el sur del país, la corrupción lograba que los pudientes torearan la ley que, por supuesto, incluyó coerción. Mucha gente huía cuando los equipos de esterilización llegaban a los pueblos para las llamadas “cuatro operaciones” (colocación del DIU, aborto, ligadura de trompas y vasectomía) y muchos funcionarios responsables del control tuvieron que trabajar con escolta armada, pero en su conjunto esa política fue un acierto que ahorró al país 400 millones de nacimientos potenciales que habrían superado la capacidad de abastecimiento del país.

La cancelación del límite de dos hijos, que a su vez fue una enmienda al precepto de un solo hijo, y la posibilidad de que las parejas tengan hasta tres hijos anunciada en mayo, es una anticipación a los problemas futuros de envejecimiento. Sus consecuencias están por ver. La gran urbanización de las últimas décadas ha cambiado profundamente la sociedad china. Los deseos de procrear de las parejas urbanas se someten a nuevos cálculos de costes y presupuestos domésticos. Así, una encuesta divulgada en junio por la agencia Xinhua reveló que el 90% de los jóvenes chinos consultados no consideran tener tres hijos. Demasiado costoso.

Mucha gente, poca tierra”

Superando los 1400 millones de habitantes, China está hoy muy cerca del tope de los 1600 millones más allá del cual el país carece de recursos alimentarios para abastecer a su población, según la estimación de la Academia de Ciencias. Todas las virtudes del sistema chino, que también tiene defectos sobrados, no impiden que en el ámbito de los recursos China esté llamada a enfrentarse a dilemas existenciales con una crudeza y gravedad desconocida en otras latitudes. La crítica relación entre su enorme población y la poca tierra cultivable que dispone es uno de ellos.

Conocido por la fórmula “mucha gente, poca tierra” (ren duo – tian shao), ese problema se resume en el hecho de que con solo el 6% de la tierra cultivable del mundo, China da de comer al 22% de la población mundial. Eso significa una ridícula proporción de tierra cultivable per cápita (0,093 hectáreas- media hectárea por explotación), es decir, menos del 40% de la media mundial, diez veces menos que la media rusa, ocho veces menos que la de Estados Unidos y la mitad que en India. Unido a la particular geografía china Este/Oeste (en el Este se encuentra la China relativamente llana, densamente poblada y Han, en el Oeste hay una China montañosa, desértica, pastoril, étnicamente más mestiza y diversa) y al desigual reparto de recursos hídricos (Norte/Sur), todo ello redunda en un delicado equilibrio.

Giro estratégico

Más allá de ese problema de seguridad alimentaria que el último plan quinquenal (2021-2025) ha colocado en el centro de las preocupaciones, el rápido envejecimiento que está por venir deja a China sin más alternativa aparente que la automatización doméstica a la japonesa y la deslocalización del trabajo intensivo en mano de obra hacia latitudes con poblaciones en edad laboral en dinámico crecimiento, como puede ser África.

La inversión china en África no es solo una estrategia nacional. También es un regalo a la Unión Europea a la que puede ahorrar muchos problemas de emigración en el futuro pese a lo cual esa intervención es vista con recelo en Bruselas, lo que nos lleva, de nuevo, al problema de los defectos e incapacidades de anticipación de la política occidental. China está invirtiendo fuertemente en robótica, medicina, biología sintética, células nanobóticas y otras tecnologías que pueden mejorar y extender la vida productiva de las personas mayores. Pero toda esta adecuación se inscribe dentro de un cambio fundamental y superior en la estrategia china de desarrollo para tiempos convulsos.

Los dirigentes chinos han comprendido que el propósito de Estados Unidos es aislar a su país para impedir su pujante ascenso, cuya siguiente fase apunta a un proceso no militarizado de integración mundial expresado en la llamada Nueva Ruta de la Seda. Para ello Estados Unidos utiliza una combinación de cercos y tensiones militares, campañas propagandísticas, sanciones y bloqueo de acceso a altas tecnologías. La línea emprendida desde 1980, de crecimiento intensivo en capital, exportación barata e importación masiva de tecnología, se ha agotado para China. La llamada estrategia de “doble circulación” anunciada el año pasado por el Presidente Xi Jinping, no rechaza la cooperación económica con el mundo exterior pero pone en primer plano la producción y el consumo interno.

Como dice Aleksandr Lománov, del Instituto de relaciones internacionales de Moscú (Imemo-Ran), “la política de apertura se combinará con la creación de industrias y tecnologías necesarias para proteger la soberanía económica”. No es un regreso a la era del aislamiento y la autosuficiencia de los años 1960 y 1970, pero es algo diferente de las aperturas que desembocaron en la “fábrica del mundo”.

Una nación prudente por lo anciana

China ya es anciana por la estructura de su pirámide demográfica: para el 2050, el 30% o 35% de su población tendrá más de sesenta años. Una estructura poblacional con pocos jóvenes es lo que los sociólogos consideran poco proclive a la violencia y la aventura. Pero China es también una anciana por su “edad histórica”, es decir como heredera de una tradición política continua de dos mil años y de una civilización de cuatro mil, lo que traducido es como si en nuestros días existiera el Imperio romano o como si el Egipto faraónico hubiera mantenido su identidad cultural. Esa capacidad de sobrevivir merece la pena de ser explorada sin prejuicios y con la mente abierta, precisamente ahora cuando la humanidad se enfrenta a amenazas existenciales creadas por ella misma, como el calentamiento antropogénico, la proliferación de recursos de destrucción masiva o las enormes desigualdades sociales y regionales.

El resurgir de China como potencia global no es un ascenso, sino un regreso: China ya fue en el pasado primera potencia. El dominio económico, político, militar y cultural de Occidente lleva durando solo unos doscientos años. Hasta hace unos doscientos años y a lo largo de dos mil, China era la civilización más potente y adelantada. Ser poderoso por primera vez no es lo mismo que volver a serlo. Lo primero suele llevar consigo la impulsiva euforia exploradora del pionero y un espíritu de juvenil revancha. Lo segundo incluye las enseñanzas de los fracasos, miserias, derrotas y humillaciones de la decadencia que en el pasado ya la descabalgaron una vez del primer puesto. El ascenso abre puertas a la vehemencia y la arrogancia. El regreso sugiere sensatez y consideraciones derivadas de la experiencia como la de evitar errores conocidos.

Al lado de la violenta e impetuosa juventud de Occidente, y en particular de la adolescencia norteamericana, la senectud asiática podría presentar ciertas ventajas de cara a una gobernanza global viable, es decir no militarizada e integradora.

(Publicado en Sapiens)

13 opiniones en “La edad de China”

  1. he leído un par de artículos, anteriormente no lo conocía, me ha parecido muy interesante e informativo y me interesa seguir leyendo sus análisis.

    Me gusta

  2. Precisamente, el mejor corresponsal es el que habiéndola conocido ya no reside en ella. Si conoces China un poco, sabes perfectamente los porqués, allí mejor hacer mutis de lo incómodo, tienen la piel muy fina, o hablar solo de las bondades. En mis primeros años, alrededor de 23, me cortaban internet al tercer intento de conectarme a ciertas informaciones……ellos controlan y manipulan, voy a ser benévola, casi todo.

    Me gusta

  3. Me ha encantado como lo ha comentado. Todo un acierto, completamente de acuerdo con ud.
    Cierto es que de momento China no deja a los poderes económicos meter mano, sino todo lo contrario, el nuevo Maó, les mete mano a ellos. Es así como controla, aunque aún le queda tanto por andar que puede que esta carrera de fondo no la puedan aguantar.
    Podría ser que cuando la mayoría esté satisfecha con su nivel económico vayan a por otras necesidades, de eso no tengo la menor duda. Cuando crezcan (…) verán que papa estado puede ser otras cosas. Como comenta Lluís en ninguna parte de este mundo he conocido a ningún trabajador, aunque esté bien remunerado, que pueda comprarse tres o cuatro pisos en 20 años como está sucediendo allí.
    Algunos de los que vivimos allí han desarrollado el síndrome de Estocolmo …… a veces lo discuto con alguno de ellos y creen les cogí antipatía, no entiende que tengo una perspectiva mucho más amplia, más allá de mis narices…… puede que sea por mi oficio de arquitectura…..o no?.
    China es el experimento, veremos si necesita muchos bordos para ir trazando el rumbo. Mientras eso les sucede a ellos, nosotros deberemos, tal como comenta, ponernos la pilas y rectificar tal como dice la sabiduría popular, es de sabios rectificar

    Me gusta

  4. Resumiendo, mi admirado Sr. Poch propone instaurar un sistema político-económico chino, porque es «superior». Supongo que confía en haber fallecido cuando se instale este sistema y mientras tanto él habrá disfrutado de las «mieles» de Occidente (económicas, sanitarias, culturales, políticas…), con el dinero chino.
    Es cierto que a Occidente le falta visión a largo plazo y hay una sumisión al poder económico por parte de los políticos total. Pero no sería más fácil ¿cambiar nuestros políticos? Y procurar mantener nuestros niveles imperfectos de libertad, democracia, igualdad, justicia…

    Me gusta

  5. China es un país al que admiro y amo. Y lo curioso del caso es que lo conozco desde el año 90 y he vivido 17 años permanentemente en él.
    El desarrollo social y económico que están viviendo es único. El otro día hablaba con mi amigo Ciao Song, que fue mi primer asistente cuando él tenía 20 años y vivía en un » hutong» con sus padres y su hermano, sin baño ni agua corriente, y este mes se acaba de comprar sub tercera vivienda( una casa de 250m2 con jardin), además de una cuarta que les compró a sus padres hace 10 años. Su mujer es profesora y él gerente de una empresa multinacional danesa del sector eólico.
    Y como él muchas de las personas que empezaron a trabajar conmigo hace 31 años. Aquí, mi hijo de la misma edad, con dos carreras, un máster y idiomas, está a años luz de este desarrollo profesional y económico.
    Hace 20 años » estrené » una nueva autopista en la que en la mitad declarada nada tenía construidos dos accesos de enlace a…..futuras autopistas ! Puede alguien imaginar esta previsión de futuro en Europa. Dejar algo para que lo inaugure el siguiente político!
    Al año ya había la nueva autopista conectada al enlace. Increíble.
    Coincido con Poch al 100%. Un gran país, un gran pueblo, y un gran futuro si los yanquis se lo permiten.

    Le gusta a 1 persona

  6. Interesante visión de la “edad histórica de China ” que nos aporta Rafael Poch, «una nación prudente por lo anciana».

    En cuanto a los niveles de las civilizaciones, sin entrar en ello, sugiero acceder al boletin «Correo de la Unesco» de octubre 1988 (*)titulado «El genio científico de China», donde se dice : «Probablemente más de la mitad de los inventos y descubrimientos básicos sobre los que se apoya el «mundo moderno» son originarios de China. Y, sin embargo, pocas personas lo saben.»

    Hay dos artículo iniciales :
    1.-«El genio científico de China», por POR ROBERT K.G. TEMPLE
    2.-«Los chinos precursores precursores de la ciencia y de la técnica modernas» por JOSEPH NEEDHAM.
    Este fue un historiador británico de la ciencia y la tecnología chinas, fue director del Needham Research Institute de Cambridge, Reino Unido. Vivió muchos años en China. Durante más de cuarenta años se dedicó a elaborar una monumental historia en varios volúmenes titulada Science and Civilisation in China (Ciencia y civilización en China), de la que fue director y principal colaborador.

    En el citado boletín a continuación hay una veintena de artículos donde se revisa uno por uno hallazgos e inventos chinos. Y se especifica: » hemos dejado de lado, por demasiado conocidos, ciertos inventos capitales de los chinos como la imprenta, el papel, la pólvora y la brújula, poniendo en cambio de relieve otros mucho menos conocidos.»

    Una perspectiva global a tener en cuenta.
    Saludos
    nota: puedo transferir en pdf el citado boletin

    Le gusta a 1 persona

  7. Entiendo que en occidente los poderes financieros siempre estuvieron supeditados al poder político, hasta que cayó el comunismo en el este de europa, las grandes corporaciones fueron colocando sus peones en la política y se procedió a la desregularización de los mercados financieros y no financieros. Ahora mismo no faltan los tertulianos que intentan convencernos que un administrador público debería tener experiencia en la empresa privada. Peor aún, sobran los imbéciles pobres que aplauden la idea. En China se cuidan muy bien de aquello.

    Dos anécdotas respecto a la política del hijo único. Conocí a un chaval en China, de una familia muy pobre, del campo, pero que consiguió estudiar Físicas y tiene un muy buen puesto de trabajo. Su madre volvió a quedarse embarazada y no accedió a abortar. Las autoridades pusieron una multa a la familia, y como no tenían dinero, fueron a su casa y les quitaron los cacharros de cocina y poco más, porque no tenían más. Por cierto, la hermana del chaval también es física y también tiene un buen puesto de trabajo.

    Otro caso fue el de un director de cine cuyo nombre no puedo acordarme. Resulta que se descubrió que había tenido 6 hijos (hijo más, hijo menos). Cuando salió a la luz, yo pensé que la gente apoyaría su libertad de procrearse. Pues no, todo la gente estaba indignada y pedía que pagara la multa correspondiente.

    Por último, es realmente llamativo que sea precisamente un corresponsal que ya no está en China el que ofrece las mejores crónicas del país, explicando las cosas y sus circunstancias, en sus contextos.

    Le gusta a 1 persona

  8. El artículo es bueno como suele; pero hay cosas en que disiento: Europa no era una civilización inferior a la China en la edad media, renacimiento y delante, eran civilizaciones distintas. Sí hay políticas europeas de larga visión: el cambio de motor de carburante a eléctrico por ejemplo.
    El artículo ve bien la importancia de la demografía. África con su natalidad aún desbocada será actor clave. El otro día en París la place de Vosges fue ocupada en acampada por una multitud reclamando alojamiento digno: 99% africanos de origen. Es una cuestión que de no resolverse acabará con nuestra democracia. Ahora se teme la avalancha afgana. El campamento de Caláis es fijo. Las muertes en el Mediterráneo también. Ese el lío y el cambio climático. Cómo afrontarlo?

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario