Una guerra inevitable

El delirio que se ha apoderado de los dirigentes israelíes les está llevando hacia la guerra con Líbano

Autor: Enrico Tomaselli

A veces, realmente no hay racionalidad en las decisiones tomadas por los dirigentes. Evidentemente, depende mucho del contexto y del pensamiento político-ideológico al que se refieran; un ejemplo es el de Adolf Hitler, que desde los años del putsch de Múnich hasta la víspera de la Operación Barbarroja mostró siempre una gran lucidez política y estratégica, para acabar cayendo presa de un auténtico delirio psicótico.
Lamentablemente, algo parecido está volviendo a suceder y, paradójicamente, esta vez el protagonista es el líder israelí Netanyahu.
Al menos a partir del 7 de octubre de 2023, su capacidad de liderazgo -como político de largo recorrido- se ha ido desvaneciendo poco a poco, y cada vez parece más gobernado por los acontecimientos, en lugar de ser él quien los gobierne.
En esta espiral continua, en la que obviamente arrastra consigo a un país que -aparte de sus errores, por otra parte- se identifica en gran medida con su pensamiento básico, cada día se da un paso más hacia una nueva guerra, quizá más rápida que la ucraniana, pero sin duda mucho más feroz, y mucho más desestabilizadora.
En cierto modo, Israel parece condenado a la compulsión de repetir.

Obviamente, más allá de la personalidad de Netanyahu, hay un problema subyacente, que va mucho más allá de él y de su gobierno, y es la ideología sionista. No es éste el lugar para analizarla y diseccionar sus enormes contradicciones, pero no se puede dejar de mencionarla porque sobre ella se funda -literalmente y en todos los sentidos- el Estado israelí. Por lo tanto, esta impronta fundacional no puede borrarse, y se refleja en las decisiones tomadas por los distintos dirigentes israelíes, desde el 48 hasta nuestros días. Israel simplemente no puede dejar de ser lo que es, no puede convertirse en otra cosa que en sí mismo.
Pero si la existencia de un Estado sionista fue posible -jugando con la culpabilidad de los europeos, por un lado, y con el interés estratégico de Estados Unidos, por otro- en el mundo formado tras la Segunda Guerra Mundial (y desde la Segunda Guerra Mundial …), en el nuevo mundo que está surgiendo, sus posibilidades de supervivencia son cada vez menores.

Israel -su destino- se encuentra en un plano inclinado, y prácticamente no hay forma de enderezarlo; lo único posible es regular la velocidad de la caída, intentar amortiguar las consecuencias en la medida de lo posible. Pero, y aquí interviene la personalidad del líder, su (y no sólo su…) sinrazón; de hecho, el Estado judío está haciendo aparentemente todo lo posible para que las cosas le resulten más difíciles y dolorosas. No se trata tanto del exterminio sistemático de la población civil de la Franja de Gaza -esto, por desgracia, encaja perfectamente en una historia que comenzó no por casualidad con la Nakba- como del paso de un pensamiento político-estratégico racional (que también puede ser terriblemente feroz, pero con una lucidez propia) a un pensamiento mesiánico, que por definición está absolutamente desprovisto de toda conexión con la realidad.
Dos elementos clave de la conducta estratégica israelí pueden incluirse en esta forma de delirio político. La ilusión de poder destruir militar y políticamente a Hamás y a la Resistencia palestina, y la obsesión por deshacerse de Hezbolá.

Sobre el primero de los dos, ni siquiera merece la pena detenerse: no sólo cualquier estudio de historia político-militar, sino también y sobre todo la propia historia de Israel, debería enseñarnos que se trata de un objetivo irrealizable, absolutamente inalcanzable. Y no porque exista un déficit de voluntad política, capacidad militar o adecuación de medios. Sino por una razón política precisa e ineludible.
Obviar esta consideración, reducirlo todo a una mera cuestión militar, de puro ejercicio de la fuerza, es un error colosal, que debería ser evidente a los ojos de la dirección israelí. Si no estuviera precisamente cegada por su delirio mesiánico.
La guerra, como enseña von Clausewitz, es la continuación de la política por otros medios. Esto significa que la guerra es, en cada uno de sus actos más pequeños, un asunto político; no sólo en sus objetivos últimos, sino literalmente en su continuo desarrollo. Establecer objetivos inalcanzables, por tanto, es socavar en esencia cualquier posibilidad de éxito. Una guerra que se propone alcanzar resultados imposibles es una guerra perdida desde el principio.

Pero es más bien sobre esto último sobre lo que merece la pena detenerse, porque todo parece indicar que el delirio psicótico que se ha apoderado de los dirigentes israelíes les está llevando hacia la guerra con Líbano.
Merece la pena subrayar aquí que, una vez más, un enfoque irracional y apolítico del instrumento bélico es en sí mismo un factor perjudicial para un posible éxito. Parece bastante evidente que la elección de ir a una confrontación abierta y directa con Hezbolá no procede de una evaluación estratégica ponderada y compartida, sino más bien de un cálculo: los dirigentes israelíes -conscientes de estar empantanados en Gaza- necesitan ganar tiempo (para aplazar el enfrentamiento interno) y una distracción, que distraiga la atención del desastre de la Franja, y al mismo tiempo responder a una demanda de venganza y seguridad que recorre la sociedad judía.

Sin embargo, incluso este cálculo -y no es el único- está hasta cierto punto incumplido. De hecho, es igualmente evidente que sigue sin haber una opción definitiva a este respecto, ya que entonces Netanyahu y su gente son muy conscientes de los riesgos, pero sin embargo siguen comportándose como si quisieran que ocurriera. Al cálculo, pues, se añade una especie de fatalismo. Todo esto, sin embargo, produce un deslizamiento progresivo hacia la guerra, sin una verdadera determinación para librarla y, sobre todo, sin una verdadera estrategia para ganarla. Al final, de hecho, al pequeño cálculo antes mencionado le sucede el gran cálculo, la apuesta de que Estados Unidos intervendrá para salvar la cabra y el repollo.

Este otro cálculo se basa obviamente en la convicción de que Washington no podría permitir una derrota radical de su socio estratégico en Oriente Próximo, así como en el conocimiento de que EE.UU. vería con buenos ojos la destrucción de Hezbolá, el Eje de la Resistencia e Irán.
Por otra parte, Tel Aviv también sabe que EE.UU. no quiere un conflicto prolongado en Oriente Próximo, que correría el riesgo de desestabilizarlo de forma desfavorable, y que sobre todo no lo quiere en este momento, porque se encuentra en una complicada fase de transición (interna e internacional), en la que debe gestionar la retirada del frente ucraniano, asegurándose de que lo cubren los europeos, y construir las bases para la confrontación con China en el Indo-Pacífico.
Además, hablando en términos estratégicos, aunque Estados Unidos se viera arrastrado de los pelos en un conflicto israelo-libanés, seguiría teniendo dos opciones de intervención, una de las cuales no es especialmente favorable a Netanyahu y compañía.

La primera posibilidad, por supuesto, es implicarse a fondo en el conflicto. Esto tendría como consecuencia inmediata su rápida expansión: las bases estadounidenses en Siria, Irak y Jordania se convertirían inmediatamente en el blanco de ataques mucho más pesados y precisos que los pinchazos de los últimos meses, por no hablar de la flota en el Golfo de Adén. Todo lo que Washington podría desplegar de todos modos es su fuerza aérea (y probablemente la de algunos países amigos: Reino Unido, Jordania, Arabia Saudí…), cuya eficacia es en cualquier caso limitada, y tendría que ser seguida en cualquier caso por una acción sobre el terreno. Lo cual, si tenemos en cuenta el tipo de esfuerzo necesario para la segunda guerra contra Irak (más de 300.000 hombres), y sobre todo si tenemos en cuenta el marco actual (Hezbolá + Amal + ejército libanés + Resistencia iraquí + Resistencia yemení + IRGC + ejército iraní + ejército sirio…) parece francamente imposible. Se necesitarían al menos dos millones de hombres para una guerra (limitada) contra un conjunto regional tan vasto, dirigido por Irán. Por no hablar de la presencia rusa en Siria…

En resumen, una guerra israelo-estadounidense contra Irán y sus aliados regionales está descartada. Y más en el contexto actual.
La segunda opción, viable, seguiría el modelo de la anterior crisis de 2006. Tras una breve fase de enfrentamientos fronterizos, con una fuerte intervención de la aviación estadounidense sobre Líbano (y cuidando de no ampliar el conflicto), se activaría rápidamente la mediación internacional para alcanzar un acuerdo. EEUU pagaría un precio por la escalada de ataques contra sus objetivos en la zona, pero sería un precio aceptable. Mucho más pesada sería la balanza para Israel, que una vez más tendría que hacer frente a una derrota sobre el terreno, se vería obligado a aceptar un alto el fuego en condiciones de desventaja y con la patata caliente de Gaza aún en sus manos.
El destino de Netanyahu (& co) seguiría sellado.

Si éste es el panorama general, desde un punto de vista estratégico y geopolítico, ello, sin embargo, no excluye en absoluto la posibilidad de que, como los dirigentes israelíes están en el plano inclinado de su pensamiento mesiánico, paso a paso, sin ni siquiera verdadera convicción, llegue realmente la guerra con Hezbolá.
¿Qué ocurriría en ese caso?
Lo más probable es que la primera medida israelí fuera intensificar los bombardeos del sur del Líbano y de los barrios chiíes de Beirut. Es posible que en esta fase Hezbolá despliegue con más fuerza sus sistemas antiaéreos y que la Fuerza Aérea israelí registre algunas bajas. Inmediatamente después, las IDF avanzarían por la frontera, tratando de ocupar nudos estratégicos. Sin embargo, la frontera israelo-libanesa es una zona rica en relieves y bosques, que reducen la movilidad de las fuerzas blindadas. Para alcanzar sus objetivos tácticos -hacer retroceder a Hizbulá a través del río Litani, que se encuentra a unos 10 o 30 km de la frontera-, las IDF deben por tanto avanzar en profundidad, a lo largo de toda la línea de contacto, cuidando de despejar la zona a medida que avanzan.

La reacción de Hezbolá ante un ataque de este tipo (no examinaremos aquí las acciones de apoyo de todo el Eje de la Resistencia) se produciría presumiblemente a varios niveles. En primer lugar, utilizando su amplia disponibilidad de misiles, lanzaría un ataque masivo contra Israel; los objetivos serían probablemente predominantemente militares, especialmente aeropuertos, estaciones de radar y sistemas de defensa antimisiles. Pero es muy probable que también ataque ciudades como Haifa y Tel Aviv.
Sobre el terreno, aprovechando tanto la configuración orográfica como la red de refugios subterráneos y el mejor conocimiento del terreno, es probable que Hezbolá adopte una táctica de resistencia flexible, tratando de hacer avanzar al enemigo por lugares más adecuados para emboscadas, haciéndole estirar sus líneas de suministro y martilleando la retaguardia inmediata de las IDF.
Esto significaría que el ejército israelí sólo podría avanzar en territorio libanés de forma limitada, pero a costa de grandes pérdidas en hombres y vehículos, mientras que el impacto en sus sistemas de defensa e infraestructuras, por no mencionar el impacto psicológico en la población, sería muy fuerte. La capacidad de disuasión de las fuerzas armadas judías, ya gravemente afectada por la Operación Al-Aqsa Flood, quedaría destrozada, asestando un nuevo golpe, quizá definitivo, al proyecto político sionista.

La onda expansiva de un conflicto así, incluso en su versión limitada, sería enorme y reverberaría sobre una vasta zona, que se extendería desde Turquía hasta Somalia, y desde Libia hasta Irán, poniendo a la OTAN en mayores dificultades en un cuadrante estratégico clave. Si Israel se resuelve a dar ese paso, se granjeará muchas más simpatías -entre sus amigos occidentales- de las que se ha granjeado el genocidio palestino. Y también por eso podría resultar un error fatal.

(Publicado en: https://giubberossenews.it/2024/06/19/la-guerra-inevitabile/)